Tu psicólogo a un clic

Clicpsicologos es un centro especializado de atención psicológica con consulta online y presencial. Nuestro objetivo es proporcionar ayuda psicológica de calidad que puedas disfrutar desde tu propio hogar, contribuyendo a la accesibilidad, promoción y mejora de la salud mental. Para entrar en la web haz clic aquí: Clicpsicologos

lunes, 7 de noviembre de 2011

Trastorno afectivo estacional


Definitivamente ha llegado el otoño, con el frío, los días grises y húmedos. Tras el cambio de hora, se oscurece muy pronto y en estos primeros días de adaptación muchas personas, sin saber por qué, se sienten más emotivas de lo habitual, más autocríticas y según las estadísticas, más deprimidas. También cambia nuestro nivel de energía haciendo que nos sintamos más cansados, con sueño y con más apetito, bajos de concentración, con menos actividad y menos ganas de interactuar socialmente que durante las estaciones soleadas de primavera y verano.

Esta sintomatología parecida a la depresión que se acrecienta con la llegada del invierno y remite progresivamente con la primavera se conoce como: Trastorno Afectivo Estacional (TAE), y entre sus causas destaca la respuesta cerebral a la exposición de luz natural. Durante el invierno, cuando hay menos horas de luz solar, el cerebro produce en mayores cantidades una hormona llamada melatonina, sustancia química asociada con la letargia y el sueño, y en menos cantidad la serotonina, relacionada con la activación, energía y estado de ánimo. Ambas influyen en los ciclos de sueño y vigilia.

Al estar relacionada esta producción con la luz solar el TAE es más frecuente en lugares donde los cambios estacionales son más marcados, es decir, los más alejados de la zona ecuatorial.
Algunas recomendaciones para las personas que llevan peor estos cambios afectivos relacionados con la estación, son: hacer ejercicio físico moderado, una correcta higiene del sueño, buena alimentación, compartir el problema y no aislarse. Viajar a zonas con más horas de luz suele aliviar los síntomas, o la fitoterapia para quién no tenga esta posibilidad. La psicoterapia es una buena combinación con las anteriores, incrementa mucho la efectividad de la luz en este trastorno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario